Medio Ambiente
Por Marcelo Vera , 4 de septiembre de 2023 | 09:58

El desafío de manejar residuos orgánicos en zonas aisladas

  Atención: esta noticia fue publicada hace más de un año
Compartir

Sólo el 13% de los gobiernos comunales de Chile han implementado medidas para la recuperación de residuos orgánicos. En tanto que menos del 1% de estos desechos son reciclados.

En base al Sexto Reporte del Estado del Medio Ambiente (MMA, 2021), solo el 13% de los 346 gobiernos comunales en Chile ha implementado medidas para la recuperación de residuos orgánicos. Además, menos del 1% de la cantidad total de residuos orgánicos generados anualmente es reciclado. Con el propósito de abordar esta problemática, el MMA ha presentado la Estrategia Nacional de Residuos Orgánicos, con la ambición de aumentar la tasa de valorización de estos desechos al 30% para 2030 y al 66% para 2040.

Por otro lado, las escuelas ubicadas en áreas rurales y remotas enfrentan desafíos significativos debido a factores como largas distancias, difícil acceso y condiciones climáticas adversas. En 2021, en Chile, se registraron 3,299 escuelas rurales, representando el 29.2% del total de instituciones educativas, según cifras del Ministerio de Educación. Entre los problemas más recurrentes que afectan a estas escuelas se encuentra la falta de conectividad a internet. Un estudio llevado a cabo por la Fundación 99, que encuestó a 1,730 docentes, reveló que solo el 50% afirmó contar con acceso a internet en sus establecimientos, y únicamente el 9% de ellos goza de una conectividad satisfactoria.

Frente a estos retos, profesionales de diversas áreas se han comprometido en buscar soluciones viables para implementar en sus respectivos campos. En este contexto, las investigadoras Cynthia Urrutia y Marisa Lara, de la Universidad de Los Lagos, han sido galardonadas con el premio Innova Sur Sur por sus proyectos de investigación relacionados con la economía circular y la educación en zonas remotas, respectivamente, con el propósito de abordar las problemáticas mencionadas.

Innova Sur Sur es una competición organizada por la Dirección de Innovación y Transferencia Tecnológica de las universidades de La Frontera y Los Lagos. Su objetivo es respaldar y fomentar proyectos de I+D+i (Investigación, Desarrollo e Innovación) en colaboración entre investigadores de ambas instituciones. Los proyectos abordan problemas y desafíos específicos que surgen en las regiones de La Araucanía y Los Lagos, cubriendo nueve áreas temáticas: Economía Circular, Industrias Creativas, Ciencias Sociales, Transformación Digital e Industrial, Salud y Bienestar Social, Acuicultura Sustentable, Agroalimentos, Cambio Climático y Sustentabilidad, y Agua y Energía.

Tanto Cynthia Urrutia como Marisa Lara Escobar tienen una destacada trayectoria en investigación y se encuentran actualmente trabajando en proyectos enfocados en la gestión de residuos orgánicos y la educación primaria con un enfoque STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas), respectivamente.

Cynthia Urrutia y la biotecnología

Cynthia Urrutia, Ingeniera Ambiental, Doctora en Ciencias de Recursos Naturales y académica de la Universidad de Los Lagos, siempre ha enfocado sus investigaciones hacia la biotecnología ambiental, focalizada en sistemas de bio purificación. 

Se inició en el mundo de la investigación en 2008, año en que realizó su primera pasantía junto a una profesora de su universidad. “Me vinculé con ella, la cual era una de las pocas profesoras mujeres que tenía proyectos de investigación. Creo que ella fue un rol importante dentro de lo que hago, y empecé a hacer en ese entonces. Gracias a esto logré hacer mi primera pasantía al extranjero”.

La académica expresó que “me importaba hacer una contribución al medio ambiente desde mi disciplina”, y es por esto que siguió el camino de la biotecnología, una rama que se encarga de aplicar diversos métodos para el estudio del medio ambiente. Es en esta misma línea es que se adjudicó, junto a su par, la Doctora María Eugenia González, el Innova Sur Sur con su proyecto titulado “Densificación energética de residuos orgánicos domiciliarios para la producción de combustibles estandarizados”.

Urrutia comentó que con María Eugenia fueron compañeras en la carrera de Ingeniería Ambiental, y que esta no es la primera vez que trabajaron juntas. “Llevamos un tiempo vinculadas, siempre tratando de potenciarnos dentro de las diferentes áreas de investigación”, expresó.

El proyecto Innova Sur Sur de Urrutia y González trabaja con los residuos domiciliarios orgánicos, teniendo en consideración la ENRO (Estrategia Nacional de Residuos Orgánicos), y su objetivo es potenciar la búsqueda de opciones de valorización de estos residuos. Aquí utilizan la biotecnología, área de trabajo de Cynthia, y la técnica de termodinámica, área de trabajo de María Eugenia.

González, según explica Cynthia, siempre trabajó con la valorización de diversas biomasas, esto es encontrar nuevos métodos para aprovechar el contenido energético de residuos. Por otra parte, Urrutia siempre ha trabajado con sistemas de bio purificación. “Juntas vimos la idea de unir ambas áreas y hacer este concepto de economía circular con las dos áreas de investigación”, explicó la académica. “Ella potencia mucho lo que es la valorización con técnicas termoquímicas, lo que genera productos de valor agregado como carbón activado o biocombustibles”, comentó. Y así es como nació el proyecto “Densificación energética de residuos orgánicos domiciliarios para la producción de combustibles estandarizados”.

Marisa Lara Escobar y las plataformas de educación

Marisa Lara Escobar es Profesora Académica en el Departamento de Educación de la Universidad de Los Lagos. Estudió pedagogía en matemáticas y computación para luego perfeccionarse como ingeniera en informática y posteriormente realizó diversos magíster y un doctorado en entornos virtuales en la Universidad de Salamanca en España.

Desde los 25 años se dedica a la investigación, recuerda que su primer trabajo investigativo fue cuando hizo su trabajo final en la carrera de ingeniería informática. “Hice una propuesta de software en la que hubo un análisis de los usuarios que lo iban a ocupar, luego se diseñó y tenía que probar que funcionara. Hice pruebas del prototipo y lo fui modificando. Había mucha teoría que estaba en los libros y tuve que llevarla a la práctica”, explicó.

Siempre ha estado ligada a las plataformas digitales y el proyecto de Innova Sur Sur no es la excepción. La idea del proyecto titulado “Modelo educativo para la formación de profesores de Educación Básica basado en la integración de actividades STEM y tecnologías de información para el desarrollo del pensamiento computacional y habilidades blandas desde una perspectiva con pertinencia territorial, intercultural y de género”, nació junto a los académicos ULagos Francisco Núñez, Maximiliano Heeren y Cristian Ferrada, quienes trabajan junto a Marisa en la sede de la casa de estudios en Castro, Chiloé. 

Marisa explicó que “Cristian Ferrada, profesor de STEM, fue el último en llegar y venía fresquito desde España con muchas ideas. Me contó algunas de las que tenía y me dijo: ‘Nosotros hacemos STEM y los niños también hacen STEM’”. Así es como nace el proyecto que “busca formar profesores que ya están en ejercicio y capacitarlos para colocar una propuesta o un prototipo de educación que aplique las siglas de STEM, y que ellos puedan implementar en sus aulas”. 

Posteriormente se unieron al proyecto los académicos de la Universidad de la Frontera Ricardo Gacitúa y Mauricio Dieguez, quienes forman parte del departamento de informática de la casa de estudios.

Para llevar a cabo esta propuesta son varios los factores que Marisa y su equipo tuvieron que considerar, tales como el territorio y la interculturalidad. “Acá las escuelas rurales están en islas, uno no llega en cinco minutos. También aquí pasa que la gente está muy enraizada a sus orígenes, entonces eso es otra cosa que debemos tener en cuenta”. 

Actualmente los investigadores se encuentran trabajando en la creación de la plataforma educativa. Explicada en palabras de Marisa, esta plataforma permitirá que “los profesores de enseñanza básica ingresen y visualicen experiencias o propuestas, que en este caso ya están fabricadas, y van a poder aplicarlas, aprender cómo se hacen estas propuestas y qué respuestas tienen los niños bajo eso. Los profesores van a tomar estas ideas y generar sus propias propuestas, subiéndolas también a la plataforma, generando así un espacio colaborativo con perspectiva territorial, con interculturalidad, visión de género, y por supuesto aplicando tecnología y acciones pedagógicas”. 

De esta manera las diversas áreas de investigación se ven cada vez más potenciadas por mujeres y, al mismo tiempo, buscan soluciones a problemas del diario vivir para así mejorar la calidad de vida de las personas en diversas áreas.

Para Claudia Castillo, Directora de Investigación de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado, de la Universidad de los Lagos, las investigaciones presentadas destacan la relevancia de abordar desafíos ambientales y educativos desde una perspectiva interdisciplinaria y de género, sobre todo en espacios donde las brechas ya han sido identificadas y el diagnóstico está bastante claro, “creemos como universidad que este es un tema central para el desarrollo integral y la generación de conocimiento situado, por lo mismo de manera institucional nos encontramos desarrollando el proyecto ANID InES Género (INGE210006 ) "Más mujeres, más ciencia e innovación: fortalecimiento de capacidades institucionales con enfoque de género en I+D+i+e en la Universidad”. En consecuencia, estos proyectos demuestran cómo, tanto Cynthia Urrutia como Marisa Lara Escobar, lideran esfuerzos para disminuir brechas en áreas y territorios cruciales. Ambas no solo están contribuyendo a la economía circular y a la mejora de la educación, sino que también están demostrando cómo las mujeres están desempeñando un papel fundamental en la construcción de un futuro más sostenible e inclusivo en Chile y más allá de las brechas de género diagnosticadas.

Finalmente, para Marcos Hernández, Director de Innovación y Transferencia Tecnológica de la Universidad de Los Lagos, destaca los proyectos de las investigadoras ya que están “asociados a problemáticas que son de valor para el territorio”. “El proyecto de Marisa Lara, relacionado al área de la educación se está desarrollando en la Isla de Chiloé, lo que es importante desde el punto de vista del impacto en el territorio y abordar problemáticas que están presentes en esa zona”, comentó, y respecto a la investigación Cynthia Urrutia, expresó que “destaca que es una iniciativa que busca aprovechar residuos orgánicos que se generan a nivel domiciliario, y eso también da cuenta de una investigación que avanza en resolver problemáticas presentes en el entorno”. Desde el punto de vista de la investigación aplicada y la transferencia tecnológica, el académico comentó que “ambos proyectos son iniciativas que están fuertemente conectadas a la ciencia aplicada, con problemáticas reales. Y en este caso el desarrollo tecnológico apunta a buscar soluciones a esos problemas”.

Si te interesa recibir noticias publicadas en Diario Palena, inscribe tu correo aquí
Si vas a utilizar contenido de nuestro diario (textos o simplemente datos) en algún medio de comunicación, blog o Redes Sociales, indica la fuente, de lo contrario estarás incurriendo en un delito sancionado la Ley Nº 17.336, sobre Propiedad Intelectual. Lo anterior no rige para las fotografías y videos, pues queda totalmente PROHIBIDA su reproducción para fines informativos.
¿Encontraste un error en la noticia?

COMENTA AQUÍ

Grupo DiarioSur, una plataforma de Global Channel SPA, Av. España, Pasaje Sevilla, Lote Nº 13 - Valdivia

Powered by Global Channel
164263