Salud
Por Marcelo Vera , 4 de octubre de 2023 | 10:00Consumo de alimentos procesados contribuiría en mayor riesgo de padecer depresión
Atención: esta noticia fue publicada hace más de un añoReducir al máximo su ingesta y tratar de consumir productos naturales es clave para evitar efectos adversos en el organismo.
Un estudio recientemente publicado en la revista JAMA Open Network asegura que el consumo de grandes cantidades de alimentos ultraprocesados puede estar relacionado con la depresión.
Los investigadores encontraron que las mujeres que comían la mayor cantidad de alimentos ultraprocesados (nueve porciones por día) tenían un 50% más de probabilidades de desarrollar trastornos del ánimo.
¿Qué son los alimentos ultraprocesados?
La Dra. Eliana Reyes, directora de la Escuela de Nutrición y Dietética de la Universidad de los Andes, los define como formulaciones industriales elaboradas a partir de sustancias derivadas de los alimentos o aditivos. Junto con esto, “no se reconoce la materia prima de la que parten, y tienen altas cantidades de grasas saturadas y sal; y otros aditivos y conservantes para que sean más apetecibles para los consumidores”, explica la docente.
Ejemplos comunes de estos alimentos incluyen papas fritas envasadas, sopas en sobre, barras de cereal procesadas, hamburguesas preenvasadas, y comidas listas para consumir.
En cuanto al mecanismo de acción que a la larga produciría depresión en quienes consumen este tipo de alimentos, la especialista explica que se debe “al cambio de la microbiota intestinal, ya que estos alimentos ultraprocesados cambian su composición y a su vez conducen a la producción de sustancias diferentes, que pueden causar daños en varios órganos. Incluso también pueden asociarse a mayor riesgo de cáncer”, comenta la académica UANDES.
En vista de estos hallazgos, la Dra. Reyes recomienda evitar al máximo el consumo de alimentos ultraprocesados y, en su lugar, optar por productos naturales que contengan “ingredientes habituales y conocidos, en lugar de sustancias químicas producidas en laboratorios”, finaliza la académica UANDES.
COMENTA AQUÍ