Salud
26 de marzo de 2025 | 15:18

Cáncer cervicouterino: una enfermedad prevenible que aún cobra 600 vidas al año en Chile

Foto de Tara Winstead: https://www.pexels.com/es-es/foto/variedad-cintas-cancer-de-mama-conciencia-del-cancer-7723539/
Compartir

Especialistas destacan la importancia del control ginecológico, la vacunación y la detección temprana.

Cada 26 de marzo se conmemora el Día Mundial de la Prevención del Cáncer de Cuello Uterino, una fecha destinada a concientizar sobre la importancia de su detección y prevención. Según la Organización Mundial de la Salud, esta enfermedad es prevenible y, con las estrategias adecuadas, podría erradicarse.

El cáncer cervicouterino es uno de los más frecuentes y con mayor mortalidad entre las mujeres en Chile y el mundo. Su principal causa es la infección por el Virus del Papiloma Humano (VPH), una enfermedad de transmisión sexual que, en muchos casos, puede eliminarse de forma natural, pero que en otros puede evolucionar hasta desarrollar un cáncer. En Chile, se estima que 600 mujeres fallecen anualmente por esta causa.

Factores de riesgo y síntomas

Según la doctora Katherina Villa, ginecóloga y obstetra de Clínica MEDS, “en Chile mueren dos mujeres al día por esta enfermedad y se diagnostican cinco casos al día. Este cáncer se puede prevenir, se puede diagnosticar y tratar a tiempo. La prevención se hace a través de un estilo de vida saludable, el uso de preservativos y la vacunación. Es importante mantener el control anual con el ginecólogo”.

La especialista señala que, en su etapa inicial, el cáncer de cuello uterino suele ser asintomático. Sin embargo, algunos signos de alerta incluyen dolor pélvico, flujo con mal olor, sangrado después de la actividad sexual o fuera del ciclo menstrual.

Sobre la causa de la enfermedad, la doctora Villa explica que “se produce principalmente por el virus Papiloma Humano, que se da por contacto de transmisión sexual. Las probabilidades que las personas sexualmente activas tengan este virus es altísima, sobre todo en los primeros años de inicio de actividad sexual. Casi el 90% lo va a poder eliminar y entre más joven más inmunidad hay, por lo tanto, es más fácil que se elimine el virus y que no se llegue a un cáncer de cuello”.

No obstante, advierte que “la eliminación no es inmediata, se puede portar por varios meses, años y, de pronto, la inmunidad baja y el virus puede avanzar y crecer como un cáncer”. Factores como el tabaquismo, el sedentarismo, la mala alimentación y enfermedades que debiliten el sistema inmunológico pueden dificultar la eliminación del virus.

Detección temprana: PAP y PCR de VPH

Existen dos métodos principales para detectar de manera temprana el cáncer cervicouterino. “Uno es el Papanicolaou (PAP), que consiste en tomar una muestra de las células del cuello del útero y se ve si hay células afectadas por el Virus Papiloma Humano que estén anómalas y que puedan llegar a un cáncer. Ahora se sumó otro examen, que es el mismo PCR que se tomaba para el COVID, pero ahora buscamos el PCR del Virus Papiloma. En el PAP se pasan entre un 20% y 30% las alteraciones que no se visualizan y esto permite buscar el virus antes que aparezca la lesión. Con esto podemos ganar tiempo, ya que este PCR tiene un margen de error inferior al 1 % de los casos”, detalla la especialista.

Vacunación: clave en la prevención

La vacuna contra el VPH es parte del Plan Nacional de Inmunizaciones (PNI) y está dirigida a prevenir el cáncer cervicouterino y otras enfermedades asociadas al virus. La doctora Villa explica que “la vacuna está en el colegio, de cuarto a quinto básico, pero todas las mujeres y hombres se podrían vacunar hasta los 45 años. No importa si han tenido muchas parejas sexuales, e incluso, no importa si han tenido Virus Papiloma, porque en el fondo la propia inmunidad no es tan potente como la de la vacuna”.

El cáncer cervicouterino es una enfermedad prevenible y su detección temprana es clave para reducir la mortalidad. Los especialistas insisten en la importancia de los controles ginecológicos periódicos y en la vacunación como medidas fundamentales para erradicar esta enfermedad.

Si te interesa recibir noticias publicadas en Diario Palena, inscribe tu correo aquí
Si vas a utilizar contenido de nuestro diario (textos o simplemente datos) en algún medio de comunicación, blog o Redes Sociales, indica la fuente, de lo contrario estarás incurriendo en un delito sancionado la Ley Nº 17.336, sobre Propiedad Intelectual. Lo anterior no rige para las fotografías y videos, pues queda totalmente PROHIBIDA su reproducción para fines informativos.
¿Encontraste un error en la noticia?

COMENTA AQUÍ

Grupo DiarioSur, una plataforma de Global Channel SPA, Av. España, Pasaje Sevilla, Lote Nº 13 - Valdivia

Powered by Global Channel
213060