Salud
10 de febrero de 2025 | 18:35

La mitad de los chilenos se autodiagnostica alergias

Compartir

Un estudio de Aramark y Cadem reveló que el 50% de quienes declaran padecer alergias o intolerancias alimentarias no han sido diagnosticados por un especialista. Además, el informe mostró una disminución en la percepción de una alimentación saludable en el país.

Un estudio realizado por Aramark y Cadem reveló que uno de cada cinco chilenos declara tener algún tipo de alergia o intolerancia alimentaria, siendo la intolerancia a la lactosa la más mencionada con un 14% de respuestas. Sin embargo, solo el 50% de quienes reportan padecer estas condiciones han recibido un diagnóstico profesional, mientras que el resto se basa en autodiagnósticos, con una mayor incidencia entre los jóvenes.

La nutricionista de Aramark, Evelyn Figueroa, advirtió sobre los riesgos de esta situación: "Alergias autodiagnosticadas pueden no ser tales y requerir otro tratamiento. No hay que confundirlas con intolerancias, por ejemplo, que generalmente se dan cuando el cuerpo no produce suficiente o ninguna enzima necesaria para descomponer ciertos componentes de los alimentos, generando síntomas desagradables pero que no ponen en riesgo la vida". Además, enfatizó la importancia de contar con una evaluación médica para evitar restricciones innecesarias en la dieta.

El estudio también evidenció una disminución en la percepción de una alimentación saludable. Desde 2021, la cantidad de personas que considera que tiene una dieta equilibrada ha bajado 11 puntos, alcanzando solo un 35% en 2024. "Esto ya se trata de una tendencia a la baja. El costo es la principal barrera que las personas mencionaron que les impide alimentarse de forma saludable, además de la falta de tiempo, conocimiento y temas emocionales como ansiedad o estrés", explicó Álvaro León, subgerente de Asuntos Públicos de Cadem.

Consumo de alimentos y desafíos nutricionales

El informe analizó los hábitos de alimentación en el país, mostrando que solo 7 de cada 10 personas consume frutas y verduras al menos una vez a la semana, una frecuencia por debajo de las recomendaciones diarias. El 41% de los encuestados afirmó consumir verduras a diario, mientras que solo un 28% dijo lo mismo sobre las frutas.

El consumo de legumbres, pescados, mariscos, frutos secos y carnes blancas se percibe como saludable, pero sigue siendo bajo. Además, el estudio identificó una disminución en la ingesta de pollo, pavo y legumbres en los últimos años.

En cuanto a la percepción de la alimentación a lo largo del tiempo, el 80% de los encuestados considera que come igual o mejor que cuando vivía con sus padres. Sin embargo, los residentes de Antofagasta fueron los más críticos con su alimentación actual. Esta misma región registró el menor consumo de frutas y verduras del país, lo que subraya la necesidad de mejorar el acceso a estos alimentos en algunas zonas.

Si te interesa recibir noticias publicadas en Diario Palena, inscribe tu correo aquí
Si vas a utilizar contenido de nuestro diario (textos o simplemente datos) en algún medio de comunicación, blog o Redes Sociales, indica la fuente, de lo contrario estarás incurriendo en un delito sancionado la Ley Nº 17.336, sobre Propiedad Intelectual. Lo anterior no rige para las fotografías y videos, pues queda totalmente PROHIBIDA su reproducción para fines informativos.
¿Encontraste un error en la noticia?

COMENTA AQUÍ

Grupo DiarioSur, una plataforma de Global Channel SPA, Av. España, Pasaje Sevilla, Lote Nº 13 - Valdivia

Powered by Global Channel
209405